Rodolfo Garavagno, quizá uno de los compositores más exitosos en la historia de la música popular bailable, fue durante 2 décadas el principal creador de los éxitos de Koli Arce y su Quinteto Imperial. A casi 8 años de la muerte del gran intérprete santiagueño, esas canciones son cada día más populares, tanto en sus versiones originales, como así también en diferentes versiones realizadas en Argentina y en países como Colombia, Ecuador y México, lugares en donde obtienen permanentemente el reconocimiento de estar en los primeros puestos de preferencia. Aquí, el talentoso DJ Pucho Mastermix, realiza un formidable trabajo con esos éxitos de Garavagno en la voz de Koli Arce. El suceso de este trabajo se percibe en todos los lugares bailables de Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia y Paraguay.
Claudia-Murcia-opinion
miércoles, 9 de enero de 2013
Rodolfo Garavagno Cortos Experimentales
2007 Trujui Bajo Nieve
La Hormiga mas Fuerte del Mundo
Gauchos Ahora
lunes, 12 de noviembre de 2012
lunes, 30 de abril de 2012
Trujui y su Historia
Nadie como Rodolfo Garavagno para hablar sobre el tema. Porque no solo fué el primero en ocuparse de la historia de esta comarca, sino porque además fué quien lo hizo con mayor minuciosidad y apasionamiento.
___Ahora son muchos los que están intentando “montarse” sobre la historia de Trujui. No me parece mal que la gente participe, que se involucre, pero me fastidia que haya “paracaidistas” que se toman las cosas a la ligera y sin ningún tipo de responsabilidad. Es gente que ve solo la superficie, que tienen tendencia a una ociosa generalización, que no saborean el detalle porque directamente nunca se ocuparon de llegar a él. Y esto yo lo hice.
___¿Cuando precisamente comenzó esta tendencia de ocuparse, según tu criterio, de manera superficial de la historia de Trujui?
___Esto viene desde hace mucho tiempo. Te diría que cuando yo comencé, que fué en 1983, ya había tipos que buscaban el facilismo y la mezcolanza de detalles con el solo fin de no esmerarse en estudiar puntualmente los hechos. Yo no voy a dar nombres, y no por temor a hacerlo, porque aquellos que me conocen saben perfectamente que jamás le tuve miedo a la verdad, sino porque no quiero que este tipo de asuntos, que para mi son de vital importancia se debatan publicamente. En tal caso, siempre es preferible comportarse como caballeros y dirimir controversias en forma privada hasta ponerse o no de acuerdo. Pero aún así, y como yo vengo testeando este asundo desde hace décadas, tengo serias dudas que estos personajes, necios, mediocres y para colmo de males prisioneros de una ciega soberbia, tengan la valentía de someterse a debates en donde saben que van a chocar contra el paredón de la verdad.
___¡Ehhh..! ¿Vos crees que es para tanto?___Le pregunto yo al verlo en una postura casi belicosa y de insinuante advertencia.
____ Se trata de la historia de una porción del pais, y aqui no paran de publicar imprecisiones. Tengo la autoridad de haberme ocupado a tiempo de la historia de Trujui. Yo me moví cuando todavía vivían Cacho Arechavala, José Louro, Antelo, Herminio Beker, Arnoldo Ufor, Elena y Luis Cejas y muchos otros. Yo mismo soy un memorioso pionero de Trujui y me parece intolerable que cualquier imprudente con delirios de cronista se largue a hablar con una falta total de información, y como dije, con una superficialidad espantosa.
___ De todo lo que se viene diciendo con motivo de los 70 años de Trujui..¿Que es lo que mas te molesta, Rodolfo?
____ Primero, eso de los “Setenta años”. ¿En donde está escrito que la edad de una ciudad la determina la realización de un loteo? ¿Quien dijo que Trujui comenzó a existir a partir de un loteo en 1942? Si Arechavala compró las tierras y fundó el Haras en 1919 o en 1923…Si construyó la mansión conocida como “el castillo”, hoy Hogar de Retiro Espiritual Lestonac, en 1924, y ya desde un primer momento bautizó a este lugar con el nombre de Trujui..¿Porque se dice que Trujui comenzó en el 42? Esto es algo parecido a lo que se dice sobre la fundación de Buenos Aires. Yo muchas veces escuché decir que Buenos Aires se fundó en 1580 cuando Juan de Garay realizó un trazado urbano y realizó distribución de terrenos. Un verdadero desacierto, porque Buenos Aires nació en 1536 con la fundación realizada por Don Pedro de Mendoza en la barranca que hoy ocupa Parque Lezama. El hecho de que años mas tarde, con la muerte de Pedro Luján, la partida de Ayolas e Irala hacia el norte, y finalmente con el obligado adios de Don Pedro debido a su sufrimiento por padecer de sífilis, el primer poblado de Buenos Aires haya sido abandonado y que sus pobladores se hayan visto obligados a partir hacia La Asunción, no desacredita en absoluto esa èpica fundación. Y ya que nos ubicamos en ese tiempo, YO TENGO PRUEBAS DE QUE TRUJUI, EL INDIO TRUJUI, NACIÓ PRECISAMENTE ESE AÑO 1536, Y AQUI, EN ESTE LUGAR QUE ESTAMOS PISANDO.
___ ¿Con esto estás queriendo insinuar que Trujui se fundó en 1536?
___ Esa no era mi intención, pero tu pregunta es sugestiva, Claudia. Y me pregunto. Si Trujui nació en 1536 y lideró una singular población conocida por aquel entonces como “el pueblo de la paz”, si llegaron a convivir con él personajes históricos como Martin del Barco y Centenera, Luis de Tejeda, Miranda y Villafaña, La Maldonado…Si algunos integrantes de la expedición de Juan de Garay, entre ellos ese notable lansquenete alemán llamado Ulrico Schmidel, considrado el primer historiador del Río de la Plata, llegaron a ver a Trujui en 1580, que fué cuando se realizó la Segunda Fundación de Buenos Aires… si hay quienes dicen que en el cuadro mas antiguo de esos tiempos, aunque sea una pintura, uno de los indios que está allí junto a los españoles cuando Garay levanta su espada para hacer el juramento fundacional es Trujui…¿Porque no barajar la hipótesis que Trujui tiene vida propia desde los primeros palpitares de la colonización española?
____ Ese es un relato que recoge tu novela “El Indio Trujui”, pero es una ficción…___Insinúo yo con tacto.
___ ¡Ah ficción, ficción…! Coños!, como diría Don Pedro, ¿quien establece los límites entre realidad y ficcíon?… Si nosotros nos ajustamos a las impresiciones que se dicen actualmente sobre Trujui, lo más probable es que caigamos en una ficción, y lo que es peor, en una horrible ficción que toma como parámetro un acto especulativo como un loteo…! ___Rodolfo dice estas cosas y su sonrisa dibuja ironía y ácido humor, sin perder en ningún momento su simpatía.
___ La novela “El Indio Trujui” es, según Monseñor Laguna, que fué quien le escribio el prólogo, “una FICCIÓN-HISTÓRICA, que por momentos se ajusta a la realidad de la primer fundación de Buenos Aires”…Y Monseñor no solo era un Obispo, sino también un intelectual que escribió varios libros y tenía un tuteo permanente con creadores de Argentina y de Europa, tanto escritores como filósofos, poetas y cineastas. Fijate vos que yo le escuche decir muchas veces que Mario Camus, que es una celebridad del cine español, y tipos como Trinstan Bauer, eran sus amigos del alma. Me consta además su amistad con Susana Rinaldi y alguien con quien también caminamos juntos alguna vez, que es Osvaldo Piro. ¿Pero porque digo todo esto? Bueno, por la autoridad de Monseñor Laguna, quien además era cinéfilo y tanguero. Un sacerdote que dedicó su vida a la cultura.
___ ¿Que punto en común hay entre toda esa intetlectualidad de Monseñor Justo Laguna y Trujuí?
___ ¡Monseñor Laguna fué Obispo de Morón y Trujuí dependía de ese obispado! Él ha venido decenas de veces a Lestonac e inclusive conoció a Juan Francisco Arechavala y a su hijo Juan Manuel, más conocido como “Cacho”. A ver si nos entendemos. Yo conocí a Monseñor cuando ya no era obispo de Morón, y de casualidad, una vez que fui a confesarme en la Iglesia de El Salvador, hace cuatro o cinco años, y no fueron precisamente las conversaciones sobre Trujui las que tejieron una suerte de amistad entre él y yo, sino charlas muy detalladas sobre cine y tango. Él encontraba en mi a una persona con cierta erudición en ambas materias y yo encontraba en él, mas allá de su investidura, a un sacerdote muy bien imormado. Un día, con mucho temor, le pregunté si me haría la gauchada de leer mi novela… ___¿Que pasó entonces, Rodolfo ? ____ La semana siguiente, para sorpresa mia, me dijo que la había leído en dos veces, que también se la había dado a leer a su hermana y que habían quedado encantados. Entonces, ahi aproveché para pedirle que me escribiera el prólogo. ___ Aclaremos un poco mas las cosas. Vos dijiste infinidad de veces que escribiste El Indio Trujui a principio de los años ochenta y ahora decis que recién la hiciste prologar hace tres o cuatro años…
____ Así es. Yo la comencé a publicar en el Periódico Para Ud…! en 1983 y duró 33 capítulos. En ese momento, hombres como Juan Locusta y Carlitos Gliemmo me ofrecieron publicarla, pero yo, no se porque razón, no estaba muy convencido de hacerlo y dejé pasar la propuesta. Había gente que me decía que se leía en las escuelas y hasta venían maestros a entrevistarme. Eso fué durante muchos años posteriores a su publicación. Pero pasó el tiempo y yo seguí con mis cosas. Recien a mediados del 2006 volví a releerla y la redescubrí. Primero, me sorprendí que yo haya escrito algo tan lindo, me parecía imposible, y luego, bueno, le di algunos retoques, la internacionalicé…Aun hoy le sigo dando pinceladas…No se cuando la voy a publicar. Hace un par de años estaba todo listo y después desistí, pero ahora se me ha encendido mas esa idea. Lamento que Monseñor Laguna ya no esté entre nosotros. Pero me queda el testimonio de su voz hablando de Trujui, puesto que como él ya no escribía, se compró un pequeño grabador para hacer el prólogo en un cassette que guardo como un tesoro. Quizá, luego que publique el libro haga un video clip con dibujos y la voz ve Monseñor.
____ ¿Que dejamos escrito entonces, que según vos, Trujui se fundó en 1536? ____ No dejamos nada. Solo puedo decirte que eso de que se fundó en 1942 no me gusta nada porque se toma como punto de partida un loteo, y Arechavala ya bautizó a esta zona como Trujui desde 1919, desde poco tiempo después de haber comprado estas tierras y con total convencimiento de lo que hacía.
____ ¿Como llegan a vos los datos de que El Indio Trujui nació en 1536?
____ Don José Louro, familiar mío, llegó a Trujui a principios de los años veinte y fué hasta el final el hombre de confianza de los Arechavala. El, además de tener algunos datos que llegaron a sus oídos de descendientes de indígenas de esta zona, me conectó con Cacho Arechavala. Nos hicimos muy amigos y me entregó un documento escrito por un tal “Quintino Luperallo”, que habla de ese nacimiento de Trujui en la época de Mendoza, pero habla tambien de un cacique llamado CALCÚ, que era líder de una tribu querandí que habitaba este lugar y ostentaba fama de curandero porque tenía acceso a una fuenta a aguas curativas que estaban a la vera del famoso Río de las Conchas, que después se llamó Reconquista.
____ Buenísimo! ¿Que mas…?
____ A mi, al principio, ese librito manuscrito me parecía un tanto ficticio, pero José me dió una sorpresa. Cuando le comenté lo de la fuente a aguas curativas, me dijo…”Yo conozco ese lugar”… y fuimos. Estaba a pocos metros de la Avenida Julio A. Roca, sobre la márgen izquierda del Reconquista, del lado de Moreno. Era una napa de agua, una vertiente que salía débilmente entre los pastizales. Cuando se ensanchó el río para hacer su canalización la fuente, manantial o como quiera llamársele, desapareció.
___ ¿Que valor le daba Cacho Arechavala a esa versión que describía el librio que te dió?
____ Cacho Arechavala, hombre de cine, puesto que fué un notable ingeniero de sonido de Estudios San Miguel y además, un prestigiosísimo radioaficionado, creía firmemente en lo que escribió Quintino Luperallo, y me dijo que el día que ese librito cayó en manos de su padre, Don Juan Francisco, este sintió que todo lo que estaba viviendo era una señal del destino…
____¿Porque?
___ Porque él venía de Lincoln, interesado con lo que se contaba de un cacique llamado Trujui en ese lugar, y al llegar a esta tierra se encuentrò con que había existido otro Trujui en 1536. Hasta ese momento, el pensaba ponerle otro nombre al Haras, pero como quedó extasiado con esas historias, buscó información entre algunos descendientes residentes de Lincoln, quienes le dijeron que “los Trujui”, para huir de los caza-indios que los comercializaban como esclavos, huyeron de Buenos Aires y se establecieron en esa zona. Enterado de todo esto, Juan Francisco Arechavala habló con su esposa, que ya estaba un poco cansada de esa labor casi iniciática de su marido, y le comunicó que el Haras se iba a llamar “Trujui”. ___¡Guau, que historia bonita!
___ Que me perdonen los políticos y sus asesores, pero a mi esta historia me gusta mucho más que la de decir friamente que Trujui nació con un loteo.
___¿Cual es tu versión entonces? ¿Cuando nació Trujui?
____ Ya lo dije. Me gusta mas la idea de que El Indio Trujui nació en 1536, y en el peor de los casos el día en que Juan Francisco Arechavala realizó el primer registro de propiedad del Haras Trujui en la Municipalidad de Moreno. Ah!, otra cosa mas….aunque esto, a mi que fuí quien más luchó por imponer ese nombre, Trujuí, se escribe con acento en “Ï”. Pero de pronto podemos darnos la licencia de escribirlo sin acento, porque de todos modos sonará de la misma manera.
Claudia Murcia
___Ahora son muchos los que están intentando “montarse” sobre la historia de Trujui. No me parece mal que la gente participe, que se involucre, pero me fastidia que haya “paracaidistas” que se toman las cosas a la ligera y sin ningún tipo de responsabilidad. Es gente que ve solo la superficie, que tienen tendencia a una ociosa generalización, que no saborean el detalle porque directamente nunca se ocuparon de llegar a él. Y esto yo lo hice.
___¿Cuando precisamente comenzó esta tendencia de ocuparse, según tu criterio, de manera superficial de la historia de Trujui?
___Esto viene desde hace mucho tiempo. Te diría que cuando yo comencé, que fué en 1983, ya había tipos que buscaban el facilismo y la mezcolanza de detalles con el solo fin de no esmerarse en estudiar puntualmente los hechos. Yo no voy a dar nombres, y no por temor a hacerlo, porque aquellos que me conocen saben perfectamente que jamás le tuve miedo a la verdad, sino porque no quiero que este tipo de asuntos, que para mi son de vital importancia se debatan publicamente. En tal caso, siempre es preferible comportarse como caballeros y dirimir controversias en forma privada hasta ponerse o no de acuerdo. Pero aún así, y como yo vengo testeando este asundo desde hace décadas, tengo serias dudas que estos personajes, necios, mediocres y para colmo de males prisioneros de una ciega soberbia, tengan la valentía de someterse a debates en donde saben que van a chocar contra el paredón de la verdad.
___¡Ehhh..! ¿Vos crees que es para tanto?___Le pregunto yo al verlo en una postura casi belicosa y de insinuante advertencia.
____ Se trata de la historia de una porción del pais, y aqui no paran de publicar imprecisiones. Tengo la autoridad de haberme ocupado a tiempo de la historia de Trujui. Yo me moví cuando todavía vivían Cacho Arechavala, José Louro, Antelo, Herminio Beker, Arnoldo Ufor, Elena y Luis Cejas y muchos otros. Yo mismo soy un memorioso pionero de Trujui y me parece intolerable que cualquier imprudente con delirios de cronista se largue a hablar con una falta total de información, y como dije, con una superficialidad espantosa.
___ De todo lo que se viene diciendo con motivo de los 70 años de Trujui..¿Que es lo que mas te molesta, Rodolfo?
____ Primero, eso de los “Setenta años”. ¿En donde está escrito que la edad de una ciudad la determina la realización de un loteo? ¿Quien dijo que Trujui comenzó a existir a partir de un loteo en 1942? Si Arechavala compró las tierras y fundó el Haras en 1919 o en 1923…Si construyó la mansión conocida como “el castillo”, hoy Hogar de Retiro Espiritual Lestonac, en 1924, y ya desde un primer momento bautizó a este lugar con el nombre de Trujui..¿Porque se dice que Trujui comenzó en el 42? Esto es algo parecido a lo que se dice sobre la fundación de Buenos Aires. Yo muchas veces escuché decir que Buenos Aires se fundó en 1580 cuando Juan de Garay realizó un trazado urbano y realizó distribución de terrenos. Un verdadero desacierto, porque Buenos Aires nació en 1536 con la fundación realizada por Don Pedro de Mendoza en la barranca que hoy ocupa Parque Lezama. El hecho de que años mas tarde, con la muerte de Pedro Luján, la partida de Ayolas e Irala hacia el norte, y finalmente con el obligado adios de Don Pedro debido a su sufrimiento por padecer de sífilis, el primer poblado de Buenos Aires haya sido abandonado y que sus pobladores se hayan visto obligados a partir hacia La Asunción, no desacredita en absoluto esa èpica fundación. Y ya que nos ubicamos en ese tiempo, YO TENGO PRUEBAS DE QUE TRUJUI, EL INDIO TRUJUI, NACIÓ PRECISAMENTE ESE AÑO 1536, Y AQUI, EN ESTE LUGAR QUE ESTAMOS PISANDO.
___ ¿Con esto estás queriendo insinuar que Trujui se fundó en 1536?
___ Esa no era mi intención, pero tu pregunta es sugestiva, Claudia. Y me pregunto. Si Trujui nació en 1536 y lideró una singular población conocida por aquel entonces como “el pueblo de la paz”, si llegaron a convivir con él personajes históricos como Martin del Barco y Centenera, Luis de Tejeda, Miranda y Villafaña, La Maldonado…Si algunos integrantes de la expedición de Juan de Garay, entre ellos ese notable lansquenete alemán llamado Ulrico Schmidel, considrado el primer historiador del Río de la Plata, llegaron a ver a Trujui en 1580, que fué cuando se realizó la Segunda Fundación de Buenos Aires… si hay quienes dicen que en el cuadro mas antiguo de esos tiempos, aunque sea una pintura, uno de los indios que está allí junto a los españoles cuando Garay levanta su espada para hacer el juramento fundacional es Trujui…¿Porque no barajar la hipótesis que Trujui tiene vida propia desde los primeros palpitares de la colonización española?
____ Ese es un relato que recoge tu novela “El Indio Trujui”, pero es una ficción…___Insinúo yo con tacto.
___ ¡Ah ficción, ficción…! Coños!, como diría Don Pedro, ¿quien establece los límites entre realidad y ficcíon?… Si nosotros nos ajustamos a las impresiciones que se dicen actualmente sobre Trujui, lo más probable es que caigamos en una ficción, y lo que es peor, en una horrible ficción que toma como parámetro un acto especulativo como un loteo…! ___Rodolfo dice estas cosas y su sonrisa dibuja ironía y ácido humor, sin perder en ningún momento su simpatía.
___ La novela “El Indio Trujui” es, según Monseñor Laguna, que fué quien le escribio el prólogo, “una FICCIÓN-HISTÓRICA, que por momentos se ajusta a la realidad de la primer fundación de Buenos Aires”…Y Monseñor no solo era un Obispo, sino también un intelectual que escribió varios libros y tenía un tuteo permanente con creadores de Argentina y de Europa, tanto escritores como filósofos, poetas y cineastas. Fijate vos que yo le escuche decir muchas veces que Mario Camus, que es una celebridad del cine español, y tipos como Trinstan Bauer, eran sus amigos del alma. Me consta además su amistad con Susana Rinaldi y alguien con quien también caminamos juntos alguna vez, que es Osvaldo Piro. ¿Pero porque digo todo esto? Bueno, por la autoridad de Monseñor Laguna, quien además era cinéfilo y tanguero. Un sacerdote que dedicó su vida a la cultura.
___ ¿Que punto en común hay entre toda esa intetlectualidad de Monseñor Justo Laguna y Trujuí?
___ ¡Monseñor Laguna fué Obispo de Morón y Trujuí dependía de ese obispado! Él ha venido decenas de veces a Lestonac e inclusive conoció a Juan Francisco Arechavala y a su hijo Juan Manuel, más conocido como “Cacho”. A ver si nos entendemos. Yo conocí a Monseñor cuando ya no era obispo de Morón, y de casualidad, una vez que fui a confesarme en la Iglesia de El Salvador, hace cuatro o cinco años, y no fueron precisamente las conversaciones sobre Trujui las que tejieron una suerte de amistad entre él y yo, sino charlas muy detalladas sobre cine y tango. Él encontraba en mi a una persona con cierta erudición en ambas materias y yo encontraba en él, mas allá de su investidura, a un sacerdote muy bien imormado. Un día, con mucho temor, le pregunté si me haría la gauchada de leer mi novela… ___¿Que pasó entonces, Rodolfo ? ____ La semana siguiente, para sorpresa mia, me dijo que la había leído en dos veces, que también se la había dado a leer a su hermana y que habían quedado encantados. Entonces, ahi aproveché para pedirle que me escribiera el prólogo. ___ Aclaremos un poco mas las cosas. Vos dijiste infinidad de veces que escribiste El Indio Trujui a principio de los años ochenta y ahora decis que recién la hiciste prologar hace tres o cuatro años…
____ Así es. Yo la comencé a publicar en el Periódico Para Ud…! en 1983 y duró 33 capítulos. En ese momento, hombres como Juan Locusta y Carlitos Gliemmo me ofrecieron publicarla, pero yo, no se porque razón, no estaba muy convencido de hacerlo y dejé pasar la propuesta. Había gente que me decía que se leía en las escuelas y hasta venían maestros a entrevistarme. Eso fué durante muchos años posteriores a su publicación. Pero pasó el tiempo y yo seguí con mis cosas. Recien a mediados del 2006 volví a releerla y la redescubrí. Primero, me sorprendí que yo haya escrito algo tan lindo, me parecía imposible, y luego, bueno, le di algunos retoques, la internacionalicé…Aun hoy le sigo dando pinceladas…No se cuando la voy a publicar. Hace un par de años estaba todo listo y después desistí, pero ahora se me ha encendido mas esa idea. Lamento que Monseñor Laguna ya no esté entre nosotros. Pero me queda el testimonio de su voz hablando de Trujui, puesto que como él ya no escribía, se compró un pequeño grabador para hacer el prólogo en un cassette que guardo como un tesoro. Quizá, luego que publique el libro haga un video clip con dibujos y la voz ve Monseñor.
____ ¿Que dejamos escrito entonces, que según vos, Trujui se fundó en 1536? ____ No dejamos nada. Solo puedo decirte que eso de que se fundó en 1942 no me gusta nada porque se toma como punto de partida un loteo, y Arechavala ya bautizó a esta zona como Trujui desde 1919, desde poco tiempo después de haber comprado estas tierras y con total convencimiento de lo que hacía.
____ ¿Como llegan a vos los datos de que El Indio Trujui nació en 1536?
____ Don José Louro, familiar mío, llegó a Trujui a principios de los años veinte y fué hasta el final el hombre de confianza de los Arechavala. El, además de tener algunos datos que llegaron a sus oídos de descendientes de indígenas de esta zona, me conectó con Cacho Arechavala. Nos hicimos muy amigos y me entregó un documento escrito por un tal “Quintino Luperallo”, que habla de ese nacimiento de Trujui en la época de Mendoza, pero habla tambien de un cacique llamado CALCÚ, que era líder de una tribu querandí que habitaba este lugar y ostentaba fama de curandero porque tenía acceso a una fuenta a aguas curativas que estaban a la vera del famoso Río de las Conchas, que después se llamó Reconquista.
____ Buenísimo! ¿Que mas…?
____ A mi, al principio, ese librito manuscrito me parecía un tanto ficticio, pero José me dió una sorpresa. Cuando le comenté lo de la fuente a aguas curativas, me dijo…”Yo conozco ese lugar”… y fuimos. Estaba a pocos metros de la Avenida Julio A. Roca, sobre la márgen izquierda del Reconquista, del lado de Moreno. Era una napa de agua, una vertiente que salía débilmente entre los pastizales. Cuando se ensanchó el río para hacer su canalización la fuente, manantial o como quiera llamársele, desapareció.
___ ¿Que valor le daba Cacho Arechavala a esa versión que describía el librio que te dió?
____ Cacho Arechavala, hombre de cine, puesto que fué un notable ingeniero de sonido de Estudios San Miguel y además, un prestigiosísimo radioaficionado, creía firmemente en lo que escribió Quintino Luperallo, y me dijo que el día que ese librito cayó en manos de su padre, Don Juan Francisco, este sintió que todo lo que estaba viviendo era una señal del destino…
____¿Porque?
___ Porque él venía de Lincoln, interesado con lo que se contaba de un cacique llamado Trujui en ese lugar, y al llegar a esta tierra se encuentrò con que había existido otro Trujui en 1536. Hasta ese momento, el pensaba ponerle otro nombre al Haras, pero como quedó extasiado con esas historias, buscó información entre algunos descendientes residentes de Lincoln, quienes le dijeron que “los Trujui”, para huir de los caza-indios que los comercializaban como esclavos, huyeron de Buenos Aires y se establecieron en esa zona. Enterado de todo esto, Juan Francisco Arechavala habló con su esposa, que ya estaba un poco cansada de esa labor casi iniciática de su marido, y le comunicó que el Haras se iba a llamar “Trujui”. ___¡Guau, que historia bonita!
___ Que me perdonen los políticos y sus asesores, pero a mi esta historia me gusta mucho más que la de decir friamente que Trujui nació con un loteo.
___¿Cual es tu versión entonces? ¿Cuando nació Trujui?
____ Ya lo dije. Me gusta mas la idea de que El Indio Trujui nació en 1536, y en el peor de los casos el día en que Juan Francisco Arechavala realizó el primer registro de propiedad del Haras Trujui en la Municipalidad de Moreno. Ah!, otra cosa mas….aunque esto, a mi que fuí quien más luchó por imponer ese nombre, Trujuí, se escribe con acento en “Ï”. Pero de pronto podemos darnos la licencia de escribirlo sin acento, porque de todos modos sonará de la misma manera.
Claudia Murcia
lunes, 18 de julio de 2011
"EL LETRISTA" , mítico film de ficción de Rodolfo Garavagno inauguró cineclub en Córdoba
QUIQUE GONZALEZ
Increiblemente, a casi 3 años de su estreno, "El Letrista" se ha convertido en una suerte de objeto de culto de cineblubistas y descubridores de películas con ciertas rarezas, tanto en nuestro país como en el resto de Latino América y también en los Estados Unidos. No hay que olvidar que "El Letrista", elegida por Edward James Olmos, forma parte del catálogo del Festival Latino de Los Angeles.
Sin edición aun en DVD por decisión de su autor, "El Letrista", recorre semana a semana, mes a mes, diferentes puntos y siempre es motivo, tal cual lo expresa QUIQUE GONZALEZ, de interesantes y curiosos debates.
He aqui las palabras del propio creador de este cineclub de Córdoba:
"Estimado Rodolfo:
Hubo unos 20 espectadores todos alumnos y directivos del Instituto Cabred, que quedaron fuertemente impactados por el personaje. Muchos se preguntaron si era real o de ficción la historia, si el letrista existe o existió o el actor era realmente así o... en fin se originó un debate muy hermoso, muy rico y quedó en el ambiente una sensación por un lado agradable por lo visto en la propuesta de la pelicula, y por el otro dolidos por la historia contada. Y sobre todo que quedó abierto el debate luego, en que es lo que pasa ahi, así. Todos quedamos muy contentos empezando por mi y reitero mi agradecimiento por tu generosidad y disposición. Les pase a algunos alumnos tu dirección de facebook para que intercambiaran opiniones con vos, pero no se si se habran animado. Te mando un fuerte abrazo. Gracias!
QUIQUE GONZALES
Profesor Instituto Superior Domingo Cabred
Córdoba, 2011
Rodolfo Garavagno, realizador de "El Letrista"
junto a Andres Poggio, "Toscanito", estrella
infantil de películas como "Pelota de Trapo",
"Pantalones Cortos", "El Nieto de Congreve"
y "Con la música en El Alma".
miércoles, 13 de julio de 2011
Armando Tejada Gomez, poeta mayor del cancionero Latino Americano habla de Rodolfo Garavagno
Me cuesta escribir a pedido del interesado, pero tratándose de alguien como Rodolfo Garavagno, se que las palabras van a brotar con mayor facilidad.
Cuando Ariel Ramirez me lo presentó dijo simplemente “es oro en polvo”. Fué en su antigua casa de la calle Sucre, en el Barrio de Belgrano, en oportunidad de una reunión política relacionada con Sadaic. Tiempos difíciles para nosotros los autores porque la institución acababa de ser intervenida y teníamos virulentos focos de resistencia.
Cuando lo vi a Rodolfito, enfundado en una hermosa campera mitad cuero, mitad tela, que resaltaba sus hombros anchos y su cabello largo, peinado achatado y con una “cola de pato” a la altura de la nuca, exclamé: “¡Tarzán!”, porque su imágen, eminentemente cinematográfica no daba pié a imaginarlo en otro personaje que no fuese el de Egar Rice Burrogs, quien por otra parte, aunque sea un símbolo de “yankylandia” fue el ídolo de todos nosotros. Un Tarzán rubio, o casi rubio, de ojos claros, no se si azules o verdes, y una piel bronceada como si hubiese estado tomando sol.
Habíamos sido los dos primeros en llegar a la casa de Ariel esa mañana y nos establecimos en el quincho a comer queso y vino. Cuando lo escuchaba hablar me recordaba a Homero Expósito, porque tenía una rara mezcla de lunfardo reo y al mismo tiempo de reflexiones profundas. Rodolfo me impresionó grandemente como ser pensante, como un verdadero filósofo de conceptos propios. Su concepción ética sobre los derechos de autor, que según su óptica, eran un símbolo de todo un comportamiento nacional, me inspiraban otras ideas y tenían ingredientes como para una conferencia.
Esa fué la primera de las tantas reuniones privadas que compartimos, entre mesas de café y algunas veces de vino hasta altas horas de la madrugada. Al poco rato comenzaron a caer otros invitados. Antonio Tarragó Ross, quien conocía a Rodolfo desde principios de los setenta enMicrofón, Juancito El Peregrino, Eladia Blazquez, Julian Plaza, Atilio Stampone, Cesar Isella, compañeros de ruta de Rodolfo como Victor Yunes, abogados, funcionarios…y vino el asado.
Nos conocemos desde hace más de cuatro años y siempre disfrute de los encuentros con él. Es tan apolítico, tan libre, que por momentos da la sensación de ser un rebelde anarqusista. Inconquistable, irreductible, terminante a la hora de definirse por una “camiseta”. Muchos lo han criticado por esto, pero yo, que se comprenderlo, se que si no se juega por ninguna es porque él, y sin alarde alguno, tiene su propia camiseta. Políticamente, se ve en Rodolfo Garavagno a un hombre que está mucho más allá de izquierda, derecha, centro, y más cerca quizá de pensadores como Sócrates, Platón, Aristóteles, Pasal, Descartes…como encontrarse en un bar de Buenos Aires con el mismísimo Diógenes.
Un ser ilimitadamente generoso, un autor y compositor que jamás hace alardes de su obra, que es multifacética y cuidadosamente prolija sea del género que sea. No se me ocurre otra cosa que decir de el: ES EL TARZÁN QUE PIENSA. Y piensa bien, siempre bien.
Armando Tejada Gomez
7 de Agosto de 1987
(Extraido de copia manuscrita escrita de puño y letra por el poeta en Bar “Carlitos”, al lado de Sadaic)
Cuando Ariel Ramirez me lo presentó dijo simplemente “es oro en polvo”. Fué en su antigua casa de la calle Sucre, en el Barrio de Belgrano, en oportunidad de una reunión política relacionada con Sadaic. Tiempos difíciles para nosotros los autores porque la institución acababa de ser intervenida y teníamos virulentos focos de resistencia.
Cuando lo vi a Rodolfito, enfundado en una hermosa campera mitad cuero, mitad tela, que resaltaba sus hombros anchos y su cabello largo, peinado achatado y con una “cola de pato” a la altura de la nuca, exclamé: “¡Tarzán!”, porque su imágen, eminentemente cinematográfica no daba pié a imaginarlo en otro personaje que no fuese el de Egar Rice Burrogs, quien por otra parte, aunque sea un símbolo de “yankylandia” fue el ídolo de todos nosotros. Un Tarzán rubio, o casi rubio, de ojos claros, no se si azules o verdes, y una piel bronceada como si hubiese estado tomando sol.
Habíamos sido los dos primeros en llegar a la casa de Ariel esa mañana y nos establecimos en el quincho a comer queso y vino. Cuando lo escuchaba hablar me recordaba a Homero Expósito, porque tenía una rara mezcla de lunfardo reo y al mismo tiempo de reflexiones profundas. Rodolfo me impresionó grandemente como ser pensante, como un verdadero filósofo de conceptos propios. Su concepción ética sobre los derechos de autor, que según su óptica, eran un símbolo de todo un comportamiento nacional, me inspiraban otras ideas y tenían ingredientes como para una conferencia.
Esa fué la primera de las tantas reuniones privadas que compartimos, entre mesas de café y algunas veces de vino hasta altas horas de la madrugada. Al poco rato comenzaron a caer otros invitados. Antonio Tarragó Ross, quien conocía a Rodolfo desde principios de los setenta enMicrofón, Juancito El Peregrino, Eladia Blazquez, Julian Plaza, Atilio Stampone, Cesar Isella, compañeros de ruta de Rodolfo como Victor Yunes, abogados, funcionarios…y vino el asado.
Nos conocemos desde hace más de cuatro años y siempre disfrute de los encuentros con él. Es tan apolítico, tan libre, que por momentos da la sensación de ser un rebelde anarqusista. Inconquistable, irreductible, terminante a la hora de definirse por una “camiseta”. Muchos lo han criticado por esto, pero yo, que se comprenderlo, se que si no se juega por ninguna es porque él, y sin alarde alguno, tiene su propia camiseta. Políticamente, se ve en Rodolfo Garavagno a un hombre que está mucho más allá de izquierda, derecha, centro, y más cerca quizá de pensadores como Sócrates, Platón, Aristóteles, Pasal, Descartes…como encontrarse en un bar de Buenos Aires con el mismísimo Diógenes.
Un ser ilimitadamente generoso, un autor y compositor que jamás hace alardes de su obra, que es multifacética y cuidadosamente prolija sea del género que sea. No se me ocurre otra cosa que decir de el: ES EL TARZÁN QUE PIENSA. Y piensa bien, siempre bien.
Armando Tejada Gomez
7 de Agosto de 1987
(Extraido de copia manuscrita escrita de puño y letra por el poeta en Bar “Carlitos”, al lado de Sadaic)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)